Los Alemanes del Volga en Malvinas Argentinas


✍️ Por Jorge Colmán. En las décadas de 1950 y 1960, numerosas familias alemanes del Volga, en su mayoría provenientes de la provincia de Entre Ríos, llegaron a poblar las distintas localidades del actual partido de Malvinas Argentinas. Apellidos como Kaip, Kessler, Bauer, Urigh, Müller, Sack, Stol, Melhing, Wagner, Melgor, Hollmann, Steinbach y Schwab siguen resonando en nuestra memoria colectiva, formando parte de una rica herencia cultural que aún perdura.

Emilio Kaip y la radio de los inmigrantes

Uno de los grandes referentes de esta comunidad fue Emilio Kaip, quien desde una pequeña FM barrial en Iparraguirre (esquina de Nicolás Mascardi y Luis Vernet) transmitía no solo música folklórica argentina, sino también las melodías tradicionales de los alemanes del Volga.

En la puerta de su radio se presentaban grupos musicales locales, cuyas interpretaciones salían en vivo por FM Sarmiento, generando un espacio de difusión cultural único en la región.

🪗 Tradición viva en Tortuguitas

La comunidad alemana del Volga también está representada institucionalmente en Tortuguitas, a través de la Asociación Civil “Unser Licht” (Nuestra Luz), ubicada en Valentín Alsina 811. Esta organización mantiene viva la identidad cultural mediante la preservación de las danzas típicas, la gastronomía, la música y las fiestas populares que convocan a vecinos de toda la zona.

La Iglesia Evangélica 

Hacia 1957 comenzaron las reuniones religiosas en la fe luterana en casa de Jacobo Melhing, allí surgió la inquietud de contar con un pastor. Para eso se contactaron con la Iglesia Luterana Unida de San Miguel, con sede en Belgrano y Paunero. 

El Pastor García Izquierdo, miembro de esa iglesia, fue comisionado para trasladarse a Grand Bourg. Hacia julio de 1959 se adquirió el terreno en la calle El Callao y José de San Martín, gracias a un donativo proveniente de los Estados Unidos. Posteriormente se construye el Instituto Evangélico que es una de las más importantes de la localidad. 

📅 El Día del Inmigrante Alemán del Volga

Cada 15 de abril se celebra en Argentina el Día del Inmigrante Alemán del Volga, en conmemoración de la primera reunión realizada ese día de 1975 en la ciudad de Crespo, Entre Ríos, con el objetivo de fundar una Comisión Nacional que agrupara a todos los descendientes de esta colectividad y resguardara sus tradiciones.


De Alemania al Volga, de Rusia a Entre Ríos… y a Malvinas Argentinas

Los alemanes del Volga son descendientes de aquellos inmigrantes que, a partir del siglo XVIII, se establecieron en las costas del río Volga en Rusia, y que luego emigraron a Argentina en busca de libertad religiosa y mejores condiciones de vida.

A partir de 1872, muchas familias se establecieron en Entre Ríos, formando colonias rurales que conservan hasta hoy un notable patrimonio cultural.

Colonias más destacadas:

 • Aldea Brasilera: A 25 km de Diamante y 20 km de Paraná. Destaca por su belleza paisajística.

 • Aldea Protestante: De fuerte identidad evangélica.

 • Aldea Salto: Famosa por su arroyo y cascadas, ideal para el descanso.

 • Aldea Spatzenkutter: Con museo histórico y la celebración de la “Traktor Fest”.

 • Aldea Valle María: Balneario y camping sobre el río Paraná.

 • Colonia Ensayo: Pequeña en población, pero con una historia rica y valiosa.

Idioma, fe y cultura

Muchas familias mantuvieron el uso del alemán del Volga, una variante del dialecto alemán hablado en Rusia, que aún sobrevive en el lenguaje de los mayores. Las tradiciones también se expresan en su gastronomía, como el kuchen, el strudel y los knödel, en las celebraciones religiosas tanto católicas como protestantes, y en la transmisión de valores familiares de generación en generación.

La historia detrás de la foto, los vecinos hacen historia

Silvia Wagner recuerda que “mis padres hablaban en alemán con innumerables vecinos venidos a Grand Bourg de distintas provincias argentinas. El panadero Lang, el sodero Shaab, pocero Herner , kioskero Whilem, Melchior, Resler,  Braum, Marquad, Ingentron, Kuntz.”

Bea recuerda a sus abuelos entre los primeros pobladores de Grand Bourg “Hermosa publicacion, mis abuelos Melgior y Hollmam, tambien alemanes del Volga, llegaron desde La Pampa y estan entre los primeros pobladores de Grand Bourg”.

Agrega “Mis abuelos maternos, Hollmam y Leger, llegaron a Grand Bourg en 1950 con sus hijos mas chicos, en carro y caballos. Vivian en la calle Beaucheff y tenian una forrajeria. Mis abuelos paternos Melgior Ziegler creo que llegaron por esa fecha tambien, vivian en la calle Falucho cerca de la plaza”.

María del Carmen Piñol, recuerda esta historia: “Los Kessler mi suegra y dos hermanos, ya fallecidos, los tres eran de Santa Anita en Entre ríos. Vivieron acá en Grand Bourg. Eran descendientes de nacidos en el Volga. Que pasaron por Brasil primero y luego se establecieron en Santa Anita”.

Liliana Shamme nos afirma en su relato el periplo (Rusia, Brasil, Argentina) y las diferencias en la comunidad de los alemanes del Volga (Cristianos y evangélicos) “Mis abuelos Ana Burgardt con Pedro Schamne vinieron primero del Volga a  Brasil, luego se trasladaron a Colonia 2, Coronel Suárez, Prov de Bs As. Allí tuvieron a todos sus hijos. Vivieron unos años en Munro. Fallece el abuelo Pedro , ya habían comprado algunos terrenos uno seguro en Villa de Mayo y otros 4 en Grand Bourg. Así a medida que se casaban los hijos fueron construyendo en algunos de esos terrenos. Hoy calle Yatasto, familia Schamne-Abelardo -Cartelle Marta de la cual descendemos cinco hijos y nietos. Nos mudamos 1972/73 aproximadamente. También había comunidad muy grande en la escuela católica Nuestra Señora de Lourdes”. 

“Recuerdo muchos compañeros con apellidos alemanes “Binder”, “Schenfeldt”( el fotógrafo), “Hollman”, también recuerdo que mi tía Isabel, casada con Pedro Steinbach, cuando no querían que escucharamos hablaban en su dialecto.

También vivieron Avelino Schamne con Adelma Romero separados por dos terrenos de mi casa. Tuvieron seis hijos y  concurrieron al Evangélico. Y en la paralela de Yatasto fueron los primeros de nuestra familia en afincarse.  Isabel con su esposo dos hijos  y Marcelino y Susana Allende”

Jorge Galarza nos trae su recuerdo “Como no recordar a mis queridos vecinos de la infancia, del barrio que rodea a la actual Plaza San Martín (ex Fuerza Aérea). Por ejemplo al viejo y querido almacén de Don Juan Melghior de la calle Falucho o al sodero Schapp de Areguati o a los panaderos Lang de la calle Yatasto o a Burgart a Arturo Marcuat, a mis queridos vecinos Augusto Wagner y flia. Y al jardinero Mayer y su gran familia y a tantos. También recuerdo a los primeros inmigrantes de la Pampa que cuando llegaban se los podían identificar fácilmente por el color oscuro de sus dientes. Es que por la región en qué se criaron, el agua que bebían era rica en flúor motivo por el cual quedaban la dentadura teñida de verde oscuro”.

Delia Weht “Nuestra familia también pertence a los "Alemanes del Volga". Weth y Hollman son mis padres. Yo con 87 años, recuerdo cuando comencé primer grado, fue difícil por mi dialecto, en casa se hablaba mucho en alemán. Mis padres, Juan Weht y F. Hollman nos enseñaron ese dialecto y el respeto amor a la Educación, respeto a nuestros mayores, que aún amo y guardo en el corazón.”

¿Y vos?

¿Sos descendiente de los alemanes del Volga?

¿Qué recuerdos familiares, sabores, músicas o celebraciones querés compartir?

¿Qué otros apellidos agregarías a esta nota para seguir construyendo la historia popular de Malvinas Argentinas?

✉️ Dejá tu comentario o enviá tu testimonio. Entre todos, preservamos la memoria viva de nuestros barrios.

#HistoriaLocal #IdentidadMalvinense #AlemanesDelVolga #MemoriaBarrial #Tortuguitas #GrandBourg #PabloNogués #Migrantes #TradiciónYCultura #UnserLicht

Comentarios