Por Jorge Colmán. Las oleadas migratorias italianas a la Argentina, que comenzaron alrededor de 1860 y alcanzaron su punto máximo entre 1880 y 1930, transformaron profundamente la sociedad argentina. Tanto es así que, en tono humorístico, muchos en España afirman que los argentinos “son italianos que hablan castellano”.
Estos inmigrantes, provenientes principalmente del norte de Italia, llegaron en busca de mejores oportunidades económicas y políticas, impulsados por la pobreza, la inestabilidad social y el anhelo de una vida más próspera. La inmigración italiana contribuyó significativamente al crecimiento demográfico, económico y cultural del país, dejando una huella imborrable en su identidad.
En el plano regional —la historia del antiguo partido de General Sarmiento— los primeros grandes núcleos de italianos se asentaron en José C. Paz. De hecho, esta localidad fue durante décadas el principal centro comercial al que acudían los vecinos de Pablo Nogués, Grand Bourg, Los Polvorines, Tierras Altas y Tortuguitas. Esta situación se mantuvo hasta la década de 1950, cuando el desarrollo comercial de Grand Bourg comenzó a imponerse progresivamente, consolidándose como el que hoy conocemos.
Fueron tantos los italianos que se radicaron en la zona que decidieron fundar su propia institución: la Asociación Italiana de Grand Bourg. En su sitio web recuerdan:
“En el mes de junio de 1991 se encontraban reunidos dos amigos italianos. Ellos se lamentaban de no contar con un lugar donde reunirse luego de terminar sus labores diarias.”
Posteriormente relatan:
“Los primeros almuerzos se realizaron en el Instituto Evangélico Argentino de Grand Bourg y, en el mes de mayo de 1992, se concretó la compra del inmueble, obteniendo al año siguiente la personería jurídica.”
A continuación, se presenta un cuadro de doble entrada con el significado y origen de algunos apellidos italianos vinculados a la actividad comercial, profesional y social en nuestra localidad. En ciertos casos, los apellidos presentan variantes regionales u ortográficas que pueden haber influido en su evolución:
Robertucci
Diminutivo de Roberto, “fama brillante” (germánico).
Deriva de Roberto + sufijo afectivo -ucci, típico del centro-sur de Italia.
Con Mancini y Mónaco tenían negocio inmobiliario y de Construcción.
Mancini
“Zurdo” o “mano izquierda”.
Deriva del latín mancinus; frecuente en Lazio, especialmente en Roma.
Dueño de la inmobiliaria de Callao entre “5 esquinas” y H. Bouchard
Mónaco
“Monje” o “ermitaño”.
Del latín monachus; puede ser nombre ocupacional o apodo. Muy común en el sur de Italia.
Todos recuerdan su negocio del trío Robertucci-Mancini-Mónaco
Toraro
Posible derivación de Toro (animal), o deformación dialectal.
Poco frecuente; posible origen véneto o sureño, ligado a apodos o topónimos.
Hay varias familias con este apellido: el panadero de av Cura Brochero es uno de ellos.
Ingratta
“Malhumorado”, “duro”, “áspero”.
Apellido siciliano o calabrés; del adjetivo dialectal ’ngrattu.
Dueños del Corralón de Materiales “Los Dos Pibes” de Av Eva Perón a metros de la Rotonda.
Tonelli
Diminutivo de Antonio.
Común en el norte (Emilia-Romaña, Lombardía); deriva de Tonio + sufijo -elli.
Caffaratti
Variante poco común; posible relación con Cafaro o Cafferata (morisco).
Ligado a apellidos del sur y Liguria; influencia árabe-italiana.
Giuliano/i
Variante de Giuliano, “perteneciente a la gens Julia”.
De origen latino (Julianus); común en el sur, especialmente en Campania y Calabria.
Tenía Tambo en Callao entre Bouchard y Beiro.
Florentin
“Originario de Florencia” o “floreciente”.
De Florentinus en latín. Común en Toscana y el centro de Italia.
Picchio
“Pájaro carpintero” (símbolo de Marte en mitología romana).
Apellido apodo; muy usado en el centro de Italia (especialmente en Las Marcas).
Mastandrea
“Maestro Andrés” o “señor Andrés”.
Compuesto: Mastro (maestro, artesano) + Andrea. Típico del sur, especialmente Calabria.
Docente de la escuela Secundaria de Malvinas Argentinas
Zoca
Posible derivado de Zucca (calabaza), o término dialectal.
Apellido poco frecuente, tal vez véneto o friulano.
Duelo de la antigua bicicleteria.
Frontani
Derivado de Fronto (nombre latino); puede aludir a una persona frontal, valiente.
Común en el centro-sur de Italia;
Dueño de la Estación de Servicio de El Callao y F. Beiro. (Julio y Vitorio).
Verna
Posible toponímico (de Bern, Suiza) o abreviación de Bernardo.
Norte de Italia; puede tener conexión lombarda o piamontesa.
Los Berna tenían comercio por el Callao y F Beiro, se trasladaron a Av Eva Perón.
Biglione
Derivado de Biglio o Biglia (bola, esfera); apodo o metonímico.
Muy común en Piamonte; de origen medieval.
Santobuono
“Santo bueno”; posiblemente nombre devocional o apodo piadoso.
Típico del sur de Italia (Campania, Basilicata, Sicilia).
Fayolli
Variante poco común; posiblemente derivado de Faioli o Faiole, toponímico.
Raro; posible origen toscano o del norte; también puede tener raíces francesas (Piamonte).
Paganotto
Diminutivo de Pagano (no cristiano, o apellido medieval).
En los 50 tenía una carbonería frente a la rotonda (Luego Mueblería “El Progreso”)
Di Nardo
“Hijo de Nardo” (Nardo = diminutivo de Leonardo).
Apellido patronímico común en el centro-sur (Abruzos, Molise, Campania).
Comerciantes
Di Sipio
“Hijo de Sipio” (posible nombre antiguo o deformación de Discipio).
Muy frecuente en Abruzzo, sobre todo en la provincia de Chieti (Vasto, San Salvo).
Deanna
Deriva del nombre Anna o del latín De Anna (“de Ana” o “de la gracia”).
Centro-norte de Italia (Emilia-Romaña, Véneto, Piamonte); también presente en emigración.
Don Bruno vivía por Paso de Uspallata (hoy su hijo Daniel tiene allí el Taller de Bobinados) a media cuadra de la rotonda hacia F. Beiro.
Nardini
Diminutivo o patronímico de Nardo (forma corta de Leonardo).
Muy frecuente en Toscana, también presente en Emilia-Romaña y Umbría. Variante noble documentada.
Jorge Nardini tenía casa de lotería, hoy su hijo Leo es Intendente de Malvinas Argentinas.
Ceccarelli
Es un apellido patronímico, derivado del nombre Cecco, que a su vez es un diminutivo de Francesco (Francisco) en italiano. El apellido es común en Italia, especialmente en regiones como Emilia-Romaña, Toscana, Abruzos y Marcas.. Aporte de Paula Pino.
Violi
Es una forma patronímica o plural de Viola, o una forma abreviada de nombres medievales como Salviolo. También podría derivar de viola, que significa "violeta" o "violín" en italiano. En algunos casos, podría ser un apodo para alguien frágil o sensible, o para un violinista o violista.
Está familia tiene locales en Av. Eva Perón (Ex Grand Bourg) cerca de las “5 esquinas”.
Carbonatto
No tiene un significado ampliamente documentado en términos de origen o etimología. Sin embargo, su estructura sugiere una conexión con el término "carbono" o "carbón". Es un apellido ocupacional, relacionadas con la minería, la producción o el comercio de carbón.
Panfaloni
No tiene un significado ampliamente reconocido o documentado en fuentes genealógicas o de onomástica. Es posible que sea un apellido relativamente raro o de origen local, o incluso una variante de otro apellido más común. Habría que rastrear el origen geográfico de las primeras personas que lo portaron y analizando posibles derivaciones lingüísticas.
Piperno
Deriva del término "piperno", que hace referencia a una variedad de piedra volcánica, una toba o ignimbrita, originaria de zonas volcánicas del sur de Italia. Por lo tanto, el apellido podría indicar que sus portadores tienen un origen ligado a estas regiones o a la actividad volcánica.
Tenía un supermercado por Av Eva Perón entre Combate de San Lorenzo y Batalla de Chacabuco.
La historia detrás de la Imagen, los vecinos hacen historia
Pablo Alaniz “Por parte de mi madre, los Marquetti: El abuelo vino con su papá y hermano a la argentina en 1910, desde la ciudad de Recanati en Italia y se asentaron en la provincia de Tucumán, despues de muchos años de trabajo se vinieron a Buenos Aires. Particularmente a un grand Bourg donde todo estaba por hacerse, allá por por 1953, fue una de las primeras familias grandes, ya que mi abuela tuvo once hijos, más uno que crío!”
¿Recordás dónde tenían comercio o actividad algunos de estos apellidos? ¿Qué otras historias podrías sumar?
#grandbourg #identidadmalvinense #HistoriaLocal #Italianos #ComunidadItaliana #Comercios
Comentarios
Publicar un comentario