El mapa de General Sarmiento a principios del Siglo XX frente al actual: una mirada histórica desde la tecnología


Por Jorge Colmán. La tecnología actual nos brinda herramientas poderosas para estudiar el pasado desde una nueva perspectiva. En esta ocasión, el colaborador Esteban Lerin nos aporta un valioso trabajo técnico al superponer un mapa antiguo del Partido de General Sarmiento con imágenes actuales de Google Earth, lo que permite observar de manera precisa la transformación del territorio a lo largo del tiempo.

El mapa utilizado, correspondiente a fines del siglo XIX y comienzos del XX, nos muestra una región aún dominada por chacras, quintas y grandes extensiones rurales, donde recién comenzaban a delinearse las futuras localidades urbanas. En contraste, la imagen actual exhibe una fuerte urbanización, especialmente visible en zonas como San Miguel, Muñiz, Bella Vista y José C. Paz, cuyo crecimiento poblacional se consolidó a lo largo del siglo XX.

De la ruralidad a la ciudad: la evolución del espacio

La transformación más impactante se observa en la transición de un paisaje predominantemente agrario hacia uno urbano-industrial. A comienzos del siglo XX, las localidades actuales apenas figuraban como caseríos o parajes rurales. Pero con la llegada del Ferrocarril General San Martín, se aceleró la urbanización de núcleos como San Miguel y José C. Paz, que se convirtieron en centros de atracción para inmigrantes y trabajadores provenientes del interior y de Capital Federal.

Por su parte, el territorio que hoy pertenece a Malvinas Argentinas muestra en estos mapas una progresiva subdivisión de chacras, que comenzó lentamente a principios de siglo pero se intensificó desde los años 30, hasta alcanzar un verdadero boom urbanizador en las décadas de 1960 y 1970. Este proceso borró gran parte de los antiguos lotes rurales y dio lugar al surgimiento de barrios obreros, planes estatales de vivienda y asentamientos populares.

🛡️ Campo de Mayo: un espacio militar que transformó el entorno

Uno de los elementos más destacados del mapa antiguo es la presencia del territorio hoy ocupado por Campo de Mayo, que en ese entonces aún albergaba estancias, chacras y caminos rurales. La expropiación de estas tierras por parte del Estado Nacional en 1901 para instalar la gran guarnición militar tuvo consecuencias urbanísticas notables: desplazó poblaciones, cerró caminos históricos y generó una vasta zona vedada al desarrollo urbano, que aún hoy funciona como una gran barrera territorial.

En los mapas actuales ya no se observan los antiguos caminos ni las propiedades privadas dentro del predio. A cambio, se visualiza el trazado del Ferrocarril General Belgrano, y más adelante, a mediados del siglo XX, el ramal que penetra Campo de Mayo desde Don Torcuato, utilizado principalmente para transporte militar.

🧭 Cartografía, historia y nuevas preguntas

Este tipo de ejercicios abre muchas líneas de análisis y reflexión:

 • ¿Qué tipo de población habitaba estas tierras a fines del siglo XIX?

 • ¿Cómo fue el proceso de desaparición de los grandes establecimientos rurales?

 • ¿Qué papel jugó el ferrocarril en la consolidación de los centros urbanos?

 • ¿Qué consecuencias tuvo la expropiación del territorio para Campo de Mayo en la vida de los antiguos habitantes?

Además, es posible enriquecer esta mirada con otros mapas y fuentes históricas, como:

 • Mapas catastrales antiguos de San José del Pilar, Muñiz y Bella Vista.

 • Planos ferroviarios de la década de 1910.

 • Mapas de caminos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (1900-1940).

 • Fotografías aéreas históricas del IGN y el Archivo General de la Nación.

🔍 Un llamado a seguir investigando

La comparación entre mapas históricos y actuales no solo es una herramienta útil para docentes, estudiantes o investigadores, sino también una herramienta para la memoria colectiva. Nos permite recuperar la historia de nuestro territorio, comprender cómo cambió y debatir cómo queremos que evolucione en el futuro.

¿Tenés mapas antiguos, fotos o testimonios familiares sobre la historia de tu barrio? ¿Te interesa que analicemos otras zonas del antiguo partido de General Sarmiento?

Seguimos trabajando para reconstruir la historia local, barrio por barrio, esquina por esquina.

#HistoriaLocal #GeneralSarmiento #Mapas #Urbanizacion #SigloXX


Comentarios