Por Jorge Colmán
I. Los Cimientos: Ferrocarriles, Sindicalismo y el Derecho a la Vivienda (Década de 1940)
En la Argentina peronista, la Unión Ferroviaria emergía como el sindicato más poderoso del país, con 300.000 afiliados. Su influencia no solo se limitaba a las reivindicaciones laborales: sería clave en la transformación urbana del Gran Buenos Aires.
El ferrocarril Belgrano Norte —arteria vital del transporte— había convertido a 1ro de Mayo/Grand Bourg en un punto estratégico. Pero hacia 1950, esta zona era aún un archipiélago de barrios dispersos, sin planificación. El apeadero y luego la estación, de reciente creación, estaba rodeada de tierras baldías y quintas.
El Plan Quinquenal (1946-1951) del gobierno de Perón estableció las bases: la vivienda sería un derecho social, no una mercancía. El Banco Hipotecario Nacional, reformado en 1946, se alistaba para ejecutar esta visión.
II. El Plan Eva Perón: Chalets, Créditos y Comunidad (1947-1954)
En 1947, Eva Perón lanzó su programa de viviendas, revolucionario en su escala y diseño: Con 27 modelos estandarizados (40 a 90 m²), con costos reducidos en 40%.
- Créditos blandos: 30% del salario, sin intereses, para trabajadores formales.
- Ciudades satélite: Como Ciudad Evita (15.000 viviendas), que incluía escuelas, iglesias e infraestructura (no se realizó en este caso)
En Grand Bourg, la Unión Ferroviaria y el Barrio Ferroviario
El Sindicato ferroviario negoció con el Banco Hipotecario un proyecto emblemático: el Barrio Ferroviario (1954-1956), al sudoeste de la estación.
- 120 chalets dúplex (modelo "Eva Perón 12"), con jardines y calles arboladas.
- Destinatarios: Maquinistas, foguistas y obreros con más de 5 años de antigüedad.
- Servicios: Esto termino dependiendo de la gestión de la comunidad con el Municipio de General Sarmiento.
"Era un sueño: por primera vez, los rieles no solo nos daban trabajo, sino también un hogar" (Testimonio de Oscar Rinaldi, ferroviario, 1955).
III. Legado y Contradicciones (1955 en adelante)
El golpe de Estado de 1955 interrumpió el proyecto: los créditos se congelaron y el barrio quedó incompleto. Sin embargo, su trazado sobrevivió como testimonio de una época donde el Estado y el sindicato eran un actores urbanos.
Datos clave del Programa de Vivienda:
- Costo: $50.000 m/n (50% subsidiado por el Estado).
- Condiciones: Prohibición de venta por 10 años y construcción en 18 meses.
Hoy gran parte de los chalets originales persisten en muy buen estado, conservando sus fachadas. La calidad de construcción merece ser mencionada luego de más de medio siglo de haber sido construidas.
Entre los falsos mitos de que sus habitantes “hacían asados con el parquet” de los pisos, debemos recordar que los pisos eran de mosaico, realizados en la misma localidad de Grand Bourg.
Fuentes Documentales
1. Archivo Unión Ferroviaria: Actas de compra de tierras (1953).
2. Reglamento del Plan Eva Perón(1947): Exigencias y modelos arquitectónicos
https://digitales.bcn.gob.ar/.../127.-Plan-Eva-Peron-de...
3. Registro de Propiedad de San Martín: Escrituras con cláusulas sociales.
4.- CIUDAD DE GRAND BOURG. Estudio sobre la actividad comercial y los servicios en el centro de Grand Bourg (UNGS)
Las fotos pertenecen al Plan de Vivienda Eva Perón y seleccione aquellas que más se observan en la ciudad.
#HistoriaLocal #grandbourg #PlanEvaPeron #BancoHipotecario #DerechoALaVivienda
Comentarios
Publicar un comentario