De “La Yumba” a “La Paraguaya”: los carnavales y fiestas populares en Grand Bourg


Por Jorge Colmán. Las festividades populares y religiosas fueron, desde siempre, un espacio de encuentro en Grand Bourg.

Detrás de cada celebración están las tradiciones, las culturas y las identidades de las distintas colectividades que habitaron nuestra localidad. Pero, más allá de las diferencias, las fiestas populares lograron algo único: crear espacios comunes de sociabilidad, donde las barreras se diluían y la comunidad se unía en la alegría.

A diferencia de lo que ocurría (y ocurre) en otros países, donde los barrios tienden a dividirse por nacionalidades o etnias, en nuestro país la convivencia y la mezcla fueron el signo distintivo. Las “juntadas” de los jóvenes, los bailes, los carnavales y las reuniones familiares eran verdaderos puntos de encuentro social, lugares donde se expresaba una identidad colectiva siempre en transformación.

“La Yumba”, “La Telesita” y los primeros bailes populares

El nombre “Yumba” tiene una doble resonancia: por un lado, hace referencia al pueblo Yumba del Ecuador; pero, en el lunfardo porteño, la palabra se popularizó gracias al tango “La Yumba”, compuesto por Osvaldo Pugliese en 1946.

Pugliese eligió este título no por su origen étnico, sino porque la palabra evocaba fonéticamente el sonido profundo y rítmico del bandoneón, una especie de jadeo que marcaba el pulso de su orquesta.

En Grand Bourg, “La Yumba” se convirtió en el epicentro de los carnavales (como muestra la primera foto), de los recitales y de los bailes populares. Allí, las murgas brillaban con coloridos disfraces y mucha creatividad, representando distintas temáticas y compitiendo entre sí. Durante el día, los juegos con agua eran la diversión de grandes y chicos; por la noche, el glamour, el ritmo y, a veces, algún romance furtivo llenaban el aire.

¿Había conflictos?

Sí, en ocasiones. Las diferencias sociales, religiosas o culturales a veces provocaban tensiones. Pero casi siempre eran discusiones pasajeras: al día siguiente, la vida volvía a la rutina del trabajo y la convivencia barrial.

La Yumba y “La Telesita” estaban ubicadas en la esquina de Francisco Beiró y El Callao. En época de carnaval, la fiesta desbordaba las paredes: las comparsas y vecinos llevaban el festejo a la calle, y más de una vez los desfiles recorrían la Avenida Grand Bourg.

Los recitales también trajeron artistas variados que dejaban huella en los jóvenes y curiosos que asistían.

“Doña Rosa, La Paraguaya”

Otro lugar emblemático fue “La Paraguaya”, que tenía un formato más cercano al de una peña. Allí predominaba el folclore, pero la música popular de distintas regiones también tenía su espacio. En sus inicios funcionó sin electricidad (no llegaba al lugar) fue utilizando alternativas para iluminar la noche. Estaba ubicada en Nazca y paso de los Patos (La imagen que publicó es actual del lugar).

La fusión de ritmos del interior y de frontera ofrecía a los trabajadores un merecido momento de descanso y diversión luego de una semana de esfuerzo.

Este lugar, más que un boliche, era un refugio cultural: el reencuentro con las raíces, con las costumbres, y también con la amistad.

Socorros Mutuos y Club General Belgrano 

Ubicado en San Lorenzo y Avenida Grand Bourg. A este espacio, que hoy se encuentra usurpado, cantó el recordado “Sandro” en sus mejores momentos musicales. 

La historia detrás de la imagen, los vecinos hacen historia 

Raúl Figueroa, que figura en la foto, recorre la imagen diciendo “Fotaza! tengo una copia! Alli estoy, con mi actual esposa de blanco, mis hermanos, y amigos. La foto, fué tomada uno de esos días de carnavales (obvio) en el escenario de “La Yumba”. Recuerdo que ingresamos (previo permiso) como verdaderos Indios, atropellandonos y con alaridos propios, generando la atención y admiración de los presentes que se encontraban al costado de la pista de baile (al aire libre) ubicados religiosamente en sus mesas y sillas. En ese entonces(1966), concurrían al baile las muchachas y algunos muchachos, acompañados por sus padres, y otros familiares. La juventud, con pretensiones de conquista, por lo general, relojeaban la presencia femenina, parados delante de las mesas,  prestos al “levante”. Los padres presentes, veían con agrado, cuando los muchachos se acercaban a la mesa, y dirigiéndose respetuosamente al padre o madre, pedían permiso para sacar a bailar a la nena. Que lindos recuerdos! En esos escenarios actuaron: Alberto Castillo (Con sus “morenas”) Juan Ramón, El “Polaco” Goyeneche, los “Estudiantes Hawaianos” (grupo local de música moderna). Si mal no recuerdo Juan D’arienzo,  Veliera  y su orquesta típica con la voz de nuestro querido Ángel Frontera (entre muchos otros) Recuerdo haber visto al “Gitano” Sandro y “los del Fuego”, en el club Gral  Belgrano. bueno amigos  hay mucho más para contar. Ojalá que otros amigos de grupo, sumen datos sobre esa brillante época. Muchas gracias por haber publicado a los “Indios” que brillaron aquella noche en “La Yumba” del querido “Pelotitas”. 

Andrea Colarte comenta “"El recuerdo de felicidad plena" para mi son los carnavales. Los preparativos para ir! Que emocionante.Mi mamá se esmeraba haciendonos disfraces. Recuerdos imborrables. Las comparsas, la musica, el palco , la avenida colmada de gente respetuosa del otro. Nunca un problema, papel picado, espuma, y mucha alegría”

Ángel Perea recuerda que “Yo me acuerdo que la “Telesita” (el dueño era Domínguez) ahí canto Sandro, después estaba el polideportivo, ahí ví a “Los Cau” . Furor en su tiempo bajaron en un falcón echo “pipa”, con una damajuana en mano. Que locos!”

Memoria y comunidad

Estos espacios de encuentro marcaron a generaciones.

¿Recordás qué artistas tocaron en “La Yumba” o “La Paraguaya”? ¿Qué anécdotas merecen ser contadas para mantener viva nuestra memoria colectiva?

¿Y qué otros lugares de Grand Bourg funcionaron como bailables o salones de fiestas en aquella época?

#GrandBourg #HistoriaLocal #MalvinasArgentinas #Carnaval #Boliches

Comentarios