Loteo del Barrio Iparraguirre y su historia


Por Jorge Colmán. Las tierras que hoy forman parte del barrio pertenecieron a Lucas Iparraguirre y eran un lote rural que abarcaba parte de Tortuguitas, Grand Bourg y Los Polvorines.

Por aquel entonces, estas tierras del Partido de General Sarmiento estaban pobladas por productores dedicados a la lechería, la floricultura y la agricultura. Pero a partir del desarrollo urbano, fruto del proyecto industrialista de Juan Domingo Perón, se produjo una intensa migración interna y de países limítrofes hacia toda su periferia rural.

Miles de trabajadores y trabajadoras buscaban el sueño de la casa propia y, amparados por créditos subsidiados, muchos de ellos construyeron sus casas con sus propias manos. Eran loteos a pagar en 24, 36 y hasta más de 100 cuotas.

Eran lotes “pelados”, con calles recién demarcadas y con solo un “mojón” que dividía un lote del otro. Sin ningún tipo de servicio esencial. Los vecinos, unidos en las primeras sociedades de fomento (la del Barrio Iparraguirre sigue en la esquina de Cura Brochero y Ricardo Rojas), tuvieron que pelear para que la empresa SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires) proveyera de electricidad al barrio.

El gas llegó en el siglo XXI, y el agua con cloacas todavía es una asignatura pendiente.

Estas tierras fueron aumentando su valor con el paso del FFCC, que, con el apeadero del km 36 en los años 50, significó un importante impulso al poblamiento del lugar. La estación de Grand Bourg y su loteo sirvieron de núcleo poblacional e incipiente centro comercial para la provisión de mercadería.


Una de las empresas inmobiliarias más importantes de la época, KANMAR, fue la encargada de poner a la venta el lote rural de Lucas Iparraguirre.

“Barrio Iparraguirre, 836 terrenos entre edificación, vende Kanmar”, dice la publicidad que acompaña a los planos del barrio.

“¡Venga con nosotros! Así tendrá oportunidad de justificar nuestro entusiasmo cuando afirmamos: VENDEMOS LO MEJOR DE GRAND BOURG”.

El cartel del loteo se encontraba sobre la Ruta 197, donde, con una foto, mostraba un copioso tránsito para la época.

La publicidad de Kanmar apuntaba directamente a los trabajadores y trabajadoras:

“Por dos razones fundamentales:

  1. Por la solución impostergable de su problema de vivienda.

  2. Porque esa solución le llega asociando una ubicación excepcional con una financiación a su alcance”.

“La comercialización de los lotes se realizó, por lo general, con cierta informalidad contractual, sin la intervención de bancos u otros organismos que regularan las transacciones (…) Prevalece la existencia de un boleto o libreta de pago de cuotas como documento probatorio de la propiedad, siendo muy escasos los terrenos escriturados. Esta hipótesis puede ser extendida a todo el Conurbano Bonaerense”, dice el análisis de la UNGS (Organización territorial y conflictos urbanos del Partido de General Sarmiento).

Según el mismo estudio, el Barrio Iparraguirre nace en 1956, pero la venta de lotes se extendió durante los años 60 y 70.


La calle principal del barrio tenía ingreso por Ruta 197. Iba a ser la Avenida Iparraguirre (hoy Felipe Lavallol) y, luego de la rotonda (hoy La Gaceta), tomaba el nombre de Los Cipreses (luego Avenida Iparraguirre, para hoy llamarse Cura Brochero). Del lado de Los Polvorines, esta misma calle se llama San Miguel.

El loteo comenzaba en el paso a nivel en Tortuguitas y terminaba en Callao, en Los Polvorines, ¿en el matadero?

Los nombres de las calles son árboles:

  • Los Cedros (Felipe Lavallol)

  • Los Cipreses (Cura Brochero)

  • Los Pinos (Nicolás Mascardi)

  • Los Naranjos (Alfredo Palacios)

Las calles perpendiculares a la Ruta 197:

  • Los Aromos, Los Rosales, Los Quebrachos, Ñandubay, Los Guayacanes.

  • Luego, dos nombres: Pedro Bargas y Remedios de Escalada.

  • Flores: Las Margaritas y Siemprevivas.

  • Fray Luis Beltrán, Necochea, General Paz (Luis Vernet), Las Heras (Ricardo Rojas), General San Martín, General O’Higgins (Francisco Beiró), General Lamadrid (Hipólito Bouchard), General Soler (Padre Stöpler), General Viamonte, General Guido, Beruti, Fresco, J. Acerboni, Los Eucaliptus, Arenales, Bogotá, San Luis.

Del otro lado de la Ruta:

  • Nuestra Señora de Luján – Esmeralda

  • Avenida Central – Suipacha

  • Del Pilar – C. Pellegrini

  • Del Carmen – Cerrito

  • Libertad

  • Lorca – Talcahuano

  • General Arias – Uruguay

  • Paraná, Junín, Riobamba – Rodríguez Peña

  • Callao (en Los Polvorines)

La publicidad de Kanmar planteaba los medios de movilidad (la mayoría de ellos no ingresaba al barrio):

  • La línea 175 de Transportes “La Independencia” (antes línea 5), luego línea 203 (recorrido Saavedra – Luján)

  • La línea 115, que luego será la línea 740, luego 440/315 (recorrido San Miguel – Grand Bourg)

  • Línea 24 (¿es la actual 341?) (recorrido Tortuguitas – Grand Bourg – Don Torcuato)

  • La línea 7, luego 176 (recorrido Chacarita – Ruta 8 y 197)


La forma de pago era: una posesión con 6 cuotas y 146 cuotas mensuales sin intereses.

La publicidad también planteaba que había comercios, “establecimientos educativos y todo aquello que hace al bien vivir”, pero la realidad era que solo el Cruce de José C. Paz tenía algo así.

La única escuela era la Escuela Primaria 28 (hoy Escuela Primaria 11 de Malvinas Argentinas), y pasarán varios años hasta que se vayan instalando otras en las cercanías.

A pesar de la publicidad engañosa, miles de vecinos y vecinas pueblan el Barrio Iparraguirre, que, si bien ya no tiene una calle que evoque su nombre, seguirá estando en la memoria de esos vecinos, con las ilusiones de un terreno propio y un hogar digno.

La historia de Malvinas Argentinas en fotos, en Pinterest. ¡No te la pierdas y compartila!https://pin.it/6GPIwLV

Comentarios