Los Misioneros de Sagrada Familia, su origen y desarrollo en Malvinas Argentinas (Parte 1)

 


Por Jorge Colmán y Sofia Colmán. La Huella de la Sagrada Familia en Argentina: Un Resumen Histórico

La denominación "Orden Sagrada Familia" engloba a diversas congregaciones religiosas inspiradas en la vida de Jesús, María y José en Nazaret. En Argentina, la presencia de estas órdenes, especialmente los Misioneros de la Sagrada Familia (MSF), los Hijos de la Sagrada Familia (SF) y los Hermanos de la Sagrada Familia (Sa-Fa), ha dejado una profunda huella en la educación y la pastoral.

Los Misioneros de la Sagrada Familia (MSF) en Argentina

Los Misioneros de la Sagrada Familia (MSF) llegaron a la República Argentina el 2 de abril de 1938, marcando el inicio de su labor misionera en el país. Fundados en Holanda por el Padre Jean Berthier en 1895, su carisma se centra en la misión y la evangelización, inspirados en la vida oculta de Jesús en Nazaret.

Dado su desarrollo en la Argentina, una parte importante de ellos, desarrollaron actividades de apoyo a la formación de la Misión en España (Desarrollaremos la información en otra nota)

Desde su llegada, los MSF establecieron puntos clave de su apostolado, particularmente en lo que fuera el Partido de General Sarmiento, hoy dividido en los municipios de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas.

San Miguel: Es un centro neurálgico para la congregación, albergando la Casa Provincial y el Seminario "María Reina" (en Gaspar Campos 3048). Este seminario ha sido crucial para la formación de numerosos sacerdotes de la orden.

José C. Paz: La presencia de los MSF en José C. Paz data de 1946, siendo el Padre José Feldman MSF su primer párroco. La actividad pastoral en esta localidad ha sido constante, con registros de sacerdotes como el Padre Lorenzo Van der Sanden MSF realizando bautismos y primeras comuniones, lo que atestigua una arraigada labor parroquial.

Malvinas Argentinas: La congregación también ha extendido su influencia a localidades como Tortuguitas y Grand Bourg, Pablo Nogues, Tierras Altas donde han instalado capillas y desarrollado actividades pastorales para servir a las comunidades locales.

Otras Órdenes con Carisma de la Sagrada Familia en Argentina

Es importante destacar que otras congregaciones también dedican su labor a la espiritualidad de la Sagrada Familia en Argentina:

Hijos de la Sagrada Familia (SF): Fundados por San José Manyanet, se enfocan en la educación y la promoción de la familia cristiana, con presencia en colegios y diversas obras apostólicas en el país.

Hermanos de la Sagrada Familia (Sa-Fa): Con una sólida trayectoria en el ámbito educativo, llegaron a Argentina en 1908 fundando colegios como el "San José" en Tandil y posteriormente otros en Capital Federal (como el Colegio Sagrada Familia en Villa Urquiza) y Córdoba. Su misión se centra en la educación cristiana de la niñez y juventud.

La labor de estas congregaciones en Argentina es un testimonio de su compromiso con la evangelización, la educación y el fomento de los valores familiares, dejando un legado histórico y espiritual significativo en diversas comunidades a lo largo del territorio.


Los sacerdotes de MSF

La congregación de los Misioneros de la Sagrada Familia (MSF) ha tenido una presencia significativa y sostenida en la región del ex Partido de General Sarmiento (actuales San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas). A lo largo de las décadas, varios sacerdotes de esta orden han desempeñado un papel crucial en la fundación y pastoral de las comunidades locales.

Basado en la información disponible, estos son algunos de los sacerdotes de los Misioneros de la Sagrada Familia que han estado activos en la región:

En José C. Paz:

  • P. José Feldman MSF: Fue el primer párroco de la parroquia San José Obrero en José C. Paz, asumiendo esta responsabilidad desde 1946. Su llegada marcó el inicio formal de la pastoral de los MSF en la localidad.

  • P. Julio Jürgener MSF: Mencionado como uno de los sacerdotes que realizaron bautismos y primeras comuniones en José C. Paz.

  • P. Lorenzo Van Der Sanden MSF: También se le atribuye la realización de primeras comuniones en José C. Paz.

  • P. Bernardo Marx MSF: Asumió la atención pastoral en José C. Paz de forma provisional tras la llegada de los MSF en 1942.

  • P. Juan Weber MSF: También asumió la atención pastoral en José C. Paz de forma provisional en 1942 y formó parte de la comunidad religiosa inicial en 1946.

  • P. Germán Drolshagen MSF: Formó parte de la comunidad religiosa en José C. Paz en 1946, siendo luego reemplazado por el Padre Juan Kleinekottmann.

  • P. Loacir Luiz Luvizon MSF: Mencionado en relación a la Municipalidad de José C. Paz en celebraciones de Semana Santa, lo que sugiere una presencia más reciente.

  • P. Castañon (Padre Pepe) MSF: Mencionado en un video de YouTube sobre su despedida, lo que indica su labor en la congregación en la zona.

  • En Tortuguitas (Malvinas Argentinas):

  • P. Juan Kleinekottman MSF: Fue el primer cura a cargo de la iglesia (posteriormente Parroquia Nuestra Señora de Fátima) en Tortuguitas, desde su inauguración en 1957.

  • P. Enrique Otto MSF: Sucedió al Padre Kleinekottman en la parroquia Nuestra Señora de Fátima.

  • P. Olegario Pascual Rojo MSF: También fue uno de los sacerdotes que sucedieron al Padre Kleinekottman en Tortuguitas. Los últimos registros lo ubican en España.

  • P. Tomás Llorente MSF: Sirvió en la parroquia de Tortuguitas.

  • P. Emilio Neira MSF: También fue uno de los sacerdotes que sucedieron al Padre Kleinekottman.

En Grand Bourg (Malvinas Argentinas):

  • P. Stoppler: Aunque no se especifica si era MSF, se le menciona en relación con la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes en Grand Bourg en la década de 1960, formando un grupo scout naval "Hipólito Bouchard".

  • P. Lorenzo Van Der Sanden MSF: También se le atribuye la realización de primeras comuniones en José C. Paz.

  • P. Agustín Bergman MSF. Estuvo en la Misión desde Holanda, de allí paso a la Argentina, fue convocado a España para luego volver a la Argentina. Tuvo activa participación en la formación del Grupo Scout "Sagrada Familia" (1)

En Pablo Nogues (Malvinas Argentinas)

P. Godofredo Zieger MSF. Tambien predicó en Grand Bourg, paso por varias parroquias.


Los inicios de MSF en Malvinas Argentinas

Su participación más destacada, según la información disponible, fue en la localidad de Tortuguitas, que hoy forma parte del Municipio de Malvinas Argentinas.

Se sabe que:

  • Fue el primer cura a cargo de la iglesia que luego se convertiría en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima en Tortuguitas.

  • La idea de construir esta iglesia surgió en los años cincuenta, impulsada por los sacerdotes de los Misioneros de la Sagrada Familia.

  • El templo de Tortuguitas fue inaugurado el 22 de diciembre de 1957, y el Padre Juan Kleinekottman fue su primer párroco.

  • En sus inicios, la iglesia de Tortuguitas dependía de la parroquia San José Obrero de José C. Paz (también administrada por los MSF).

  • Posteriormente, en 1965, pasó a depender de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes de Grand Bourg.

  • Finalmente, en 1969, la iglesia de Tortuguitas fue elevada a la categoría de parroquia.

Fuentes:

Páginas de los Misioneros de Sagrada Familia

Archivo de José C. Paz

Archivo del Blog Historia de Malvinas Argentinas

(1) Un clan Rover que lleva su nombre en el grupo scout "Santa Maria del Iguazú" en El Dorado, Misiones

+Esta historia continúa en una segunda parte

Comentarios