Por Jorge Colmán. La migración judía a América fue un fenómeno significativo que se desarrolló en varias etapas, comenzando a mediados del siglo XIX y extendiéndose hasta después de la creación del Estado de Israel en 1948.
La inmigración masiva a Argentina y Estados Unidos se produjo a fines del siglo XIX y principios del XX, impulsada por la persecución y la búsqueda de mejores condiciones de vida en Europa del Este.
Bajo la influencia de la organización Jewish Colonization Association (JCA) y el Barón Hirsch, miles de judíos y judías, principalmente de Rusia y Europa del Este (judíos asquenazíes), llegaron a Argentina en busca de nuevas oportunidades, tierras y trabajo, tanto en colonias agrícolas como en ciudades.
Este movimiento incluyó a familias que se asentaron en diversas regiones, incluyendo el área de Grand Bourg, una localidad en formación donde todo estaba por hacerse. La comunidad judía no estuvo ajena a los desafíos y oportunidades que esta nueva realidad ofrecía. Algunos inmigrantes tuvieron pasos fugaces por José C. Paz, mientras otros provenían de la zona norte del Gran Buenos Aires.
Esta nota pretende ser una aproximación y forma parte de una investigación en curso, por lo que puede contener errores (como es común en historias locales y orales), pero busca reivindicar el trabajo de muchos profesionales y comerciantes que contribuyeron a construir la identidad de nuestra ciudad.
Entre las distintas familias que se asentaron o trabajaron en la localidad se encuentran: Noé Vinocur (1) médico de amplia participación comunitaria y social; Guillermo, quien tenía una zapatería en Av. San Martín y Francisco Seguí; la Retacería “Moisés” (Av. Grand Bourg, a media cuadra de la rotonda); Mueblerías Mario (ubicada donde hoy está el Supermercado Día en Av. Grand Bourg/Eva Perón); “Rancho Grande” (venta de jeans en Av. Grand Bourg); Farmacia Rocha (Av. Grand Bourg y Padre Stoppler, perteneciente a la señora Rocha y Álvarez Tobar); y una tienda de ropa en Francisco Seguí y San Martín, del lado de la Comisaría.
Entre los médicos que trabajaron junto a Noé Vinocur se destacan Minisky y Nejamkin. Otros comercios notables incluyen la Mercería “El Vasco”, que aún funciona en la calle El Callao y San Martín(2), y la tienda “Reimar”.
En Pablo Nogues
Estaba la mercería “Fanny” de José Einstein, atendía su esposa Ana (Ruta 197 y Chancay). Info en construcción.
Espero no haber escrito mal alguno de los nombres; otros no los tengo registrados, pero confío en que alguno de nuestros memoriosos vecinos y vecinas podrá recordármelos para completar esta historia.
(1) Sobre Noé Vinocur https://www.facebook.com/share/p/177eQayaWa/?mibextid=wwXIfr
(2) El Vasco https://lenceriaelvasco.com.ar/
¿Tenés imágenes de ellos? ¿Recordás a alguno o alguna que falte?
#grandbourg #HistoriaLocal #identidadmalvinense #ComunidadJudía #Comercio
Comentarios
Publicar un comentario