Eran épocas de grandes potreros: espacios sin edificar donde los fines de semana se enfrentaban equipos improvisados de fútbol. Se jugaba por dinero, pero se dejaba la vida por la camiseta. Estos espacios funcionaban como centros de socialización (mayormente masculina), donde además se comía y bebía tras una dura semana de trabajo.
La cancha de la imagen estaba delimitada por las calles Paso de los Andes, Padre José Stoppler, Batalla de Maipú y Soler. Su nombre se debía a un enorme ombú que ya existía en la década de 1950; era el punto de referencia y encuentro de la muchachada del barrio. Permaneció hasta la construcción del Hospital Mohibe Akil de Menem (1).
El otro escenario eran las canchas de la panadería "La Piamontesa" (2). Aunque esta no tenía relación con sus terrenos, llegaban a habilitarse hasta tres canchas de once jugadores. Estaban ubicadas entre Paso de los Andes, Francisco Beiró, Hipólito Bouchard y Paso de los Patos, a metros del arroyo Claro.
Los campeonatos no eran de equipos barriales de Grand Bourg, venían equipos de localidades vecinas como Pablo Nogues, Tierras Altas, José C Paz y Tortuguitas. Los campeonatos comenzaban por la mañana y terminaban por la tarde.
Nombres de los equipos que pasaron por estas canchas: Estrella Roja, Los Petetes y El Rocio (aporte de Horacio Bacri). La Barra de la Bicicleta, Gremio, San Antonio, Nantes, El Trébol, El Ciclón de la Cabaña, Dulce de Leche, El Juvenil, Sarmiento, Reino Animal, Los Gedeones, Los Presos y La Panadería (aporte de Roberto Dalez).
También hicieron deportes las escuelas cercanas los días de semana hábil, en la cancha del Ombú hacía educación física el Instituto Nuestra Señora de Lourdes. Alejandro Cejas recuerda que el Instituto Mariano Moreno lo hacía en la cancha de la Panadería y en la del Ombú el Instituto Evangélico Argentino.
Julio Villavicencio recuerda “Los intercolegiales se jugaban ahí hasta que habilitaron el club polideportivo de Grand Bourg. En 1980 salió campeón Ntra. Sra. de Lourdes. Hasta vino “el Pelado” Ramón Diaz a saludar. Un fenómeno”.
El ocaso de las canchas a mediados de los 70, con el golpe militar, se implantó el Estado de Sitio, todo tipo de reunión fue prohibido sin importar si era cultural o deportivo. Con el advenimiento de la democracia volvieron los partidos de futbol en los potreros, pero fue lento y ya los grandes espacios que se utilizaron fueron desapareciendo con la creciente urbanización.
En la década de 1980
Los lectores no paran de hacer historia local, este es el caso de Robe Cade, quien nos recuerda las canchas cercanas a la Iglesia de Itati (hoy localidad de Tierras Altas): “…Se me pianta un lagrimón!. Yo participé en varios de esos campeonatos, pero ya en la década del '80. Jugamos con mi equipo “Mercadito” en los campeonatos de la cancha de la Itatí (llamada así por la Capilla Nuestra Señora de Itatí que estaba a pocos metros).
La cancha estaba situada entre las calles Uruguay, Nicolás Mascardi, Cura Brochero y Ecuador (límite entre Grand Bourg y Tortuguitas). Hoy esa ubicación pertenece a la localidad de Tierras Altas (ahora declarada ciudad). Además de mi equipo “Mercadito”, participaban equipos más tradicionales y conocidos de la zona como “La Estrella”, “El Santo”, “San Antonio”, “Los Azules”, “Los Verdes”, “El Rempujón” y otros que ya no recuerdo.
Muchos de los jugadores e hijos de viejos jugadores han sido profesionales. El hijo de "Pelé", Alejandro Baigorria jugó en varios equipos de Argentina y del exterior, como Quilmes, Tigre, San Miguel, Almagro y una larga lista de etc. El Negro Falcón jugó en Leandro N. Alem, Nacho Savarese jugó en San Miguel. De los potreros de Grand Bourg salió ese monstruo que fue Ramón Díaz, “el Loco” Nicio Neumann (ex jugador de Chacarita) jugó en el equipo de “Los Tanitos”, sólo algunos de los ejemplos de lo que fue la actividad futbolística en Grand Bourg”.
¿Recuerdan los equipos y personajes que se destacaron en esos encuentros? ¿Qué otras canchas de fútbol existieron en la región? ¡Anímense y cuéntenos sus historias! Levante la mano quien jugó en estas canchas!
Referencias
(1) Mohibe Akil de Menem (madre del expresidente argentino Carlos Menem), nacida en Yabrud (Siria), falleció en La Rioja (Argentina) en 1977.
(2) Ver nota que escribí hace unos años https://www.facebook.com/share/p/1CR7NSeja1/?mibextid=wwXIfr
Comentarios
Publicar un comentario