Invasión española y desplazamiento de los pueblos originarios
Por Jorge Colmán. Las tierras que dieron origen a esta zona se remontan al reparto realizado por Juan de Garay, fundador de Buenos Aires, quien en 1582 las otorgó a su compañero de expedición, Alonso de Escobar. Sin embargo, Escobar abandonó esta estancia, que luego retornó al poder del Estado. Este fenómeno no fue inusual, ya que muchas de las primeras tierras repartidas corrieron la misma suerte debido al asedio de los pueblos originarios y a lo inhóspito del terreno, lo que dificultaba el asentamiento humano. En 1601, la estancia fue nuevamente adjudicada, esta vez a Francisco Muñoz. Posteriormente, fue heredada por el general Miguel de Riglos y, en 1720, una parte fue vendida a Fermín de Pesoa. En 1756, Pesoa la vendió al mariscal de campo Manuel de Pinazo y Funes, cuyo apellido quedó inmortalizado en un arroyo que atraviesa la actual localidad de Del Viso, y que más tarde marcaría los límites del desaparecido Partido de General Sarmiento.
Por entonces, una de las principales actividades económicas en la provincia y la región eran las llamadas “vaquerías”: la caza de ganado cimarrón —descendiente del introducido por la expedición de Pedro de Mendoza— con el objetivo de aprovechar sus cueros. Las excelentes condiciones del suelo y el clima permitieron que esta actividad se expandiera, sentando así las bases de lo que sería la economía dominante de la zona: la ganadería.
Primeras divisiones administrativas: de la Parroquia de Luján a la Parroquia de Las Conchas
Las primeras divisiones administrativas del territorio se originaron a partir de las estructuras eclesiásticas. En 1730 se crearon los seis primeros curatos en la campaña de Buenos Aires, cuyas sedes parroquiales fueron: San José de los Arrecifes (norte), Nuestra Señora de Luján y San Antonio de Areco (oeste), San Isidro y el oratorio de Francisco de Merlo como sede interina de la Parroquia de La Matanza y Las Conchas (cercanías de la ciudad), y Santa María de Magdalena (sur), con Quilmes como sede interina.
Nuestra ciudad quedó bajo la jurisdicción del Cabildo de la Villa de Luján, que abarcaba desde el río de Las Conchas (hoy río Reconquista) hasta el río Areco, y desde el río de la Plata hacia el norte, hasta la frontera con los pueblos querandíes, quienes eventualmente fueron absorbidos por otros grupos indígenas. Estas tierras fueron conocidas durante el período colonial como “Conxa”, debido a la aparición de conchas marinas a orillas del río.
A partir de 1780 se produjeron cambios significativos en las estructuras administrativas, con la creación de nueve nuevas parroquias, de las cuales tres ya funcionaban como viceparroquias desde al menos 1750. Así se completó un total de quince parroquias para la campaña bonaerense. Su distribución era bastante equitativa: cinco en el norte (Arrecifes, Baradero, San Pedro, San Nicolás y Pergamino), cuatro en el oeste (Luján, San Antonio de Areco, Pilar y Cañada de la Cruz), tres en las cercanías de la ciudad (San Isidro, Las Conchas y Morón), y tres en el sur (Magdalena, Quilmes y San Vicente).
Cambios en la jurisdicción administrativa
En 1821, el pueblo de San Fernando de Buena Vista había alcanzado un nivel de desarrollo demográfico comparable al de otros asentamientos de la campaña bonaerense. Ante esto, el gobernador Martín Rodríguez dividió el extenso distrito de Las Conchas en tres partes: Las Conchas (actual Tigre), San Fernando de Buena Vista y San Isidro.
El 25 de octubre de 1864, mediante la Ley Provincial N.º 422, se redefinieron los partidos de la provincia de Buenos Aires. Como resultado, los territorios actuales de José C. Paz, San Miguel y Bella Vista —junto con lo que hoy es Malvinas Argentinas y Grand Bourg— pasaron a integrar el Partido de Moreno. Otras áreas, como la ubicada al oeste del arroyo Pinazo, fueron incorporadas al Partido del Pilar.
A principios de 1889 surgió un movimiento vecinal que impulsó la creación de un nuevo partido autónomo bajo el nombre de “San Miguel”. Sin embargo, el 25 de septiembre de ese año, el diputado provincial Benjamín González presentó un proyecto alternativo que proponía la creación del Partido de General Sarmiento, con cabecera en San Miguel. El 18 de octubre de 1889 se creó oficialmente el nuevo municipio, y el 13 de noviembre, mediante el decreto N.º 212 del Poder Ejecutivo Provincial, se designaron las primeras autoridades municipales. El primer intendente fue Luis María Gonnet.
Grand Bourg en el “Cuartel Cuarto”
Cada nuevo partido creado en la provincia fue subdividido en “cuarteles” para facilitar su administración. La máxima autoridad de cada cuartel era el “alcalde”, figura heredera de los antiguos “alcaldes de hermandad”.
Hacia 1890, el Partido de General Sarmiento fue dividido en los siguientes cuarteles:
-
Cuartel 1.º: Corresponde al actual San Miguel y Bella Vista.
-
Cuartel 2.º: Situado al sudoeste del anterior, desde la actual Gaspar Campos hasta el límite con Moreno.
-
Cuartel 3.º: Corresponde al actual José C. Paz.
-
Cuartel 4.º: Incluye Villa Iglesias, Del Viso, Tortuguitas, Grand Bourg, Los Polvorines y Pablo Nogués. El primer alcalde de esta zona fue Eustaquio Burgos.
-
Cuartel 5.º: Corresponde al área de Campo de Mayo.
En 1964 se creó la Comisión Pro-Autonomía de José C. Paz, como parte del proceso que culminaría en la conformación de nuevos municipios autónomos.
Nota: Este texto es una versión actualizada y enriquecida del artículo originalmente escrito en 2020.
Comentarios
Publicar un comentario